miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Como comunicarnos e implicar a la familia en la atención del alumnado con TDAH?

ALGUNAS PAUTAS EDUCATIVAS PARA COMUNICARNOS Y IMPLICAR A LA FAMLILA EN LA ATENCION EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TDAH Aceptar a los hijos e hijas tal como son, con sus cualidades y limitaciones, sin generar expectativas poco ajustadas. • Prestar atención cuando presente conductas adecuadas y reforzarle de forma proporcionada , sin exceso, manifestando nuestro reconocimiento, mediante un abrazo, un elogio, muestras de agrado, evitando por lo general incentivos materiales. Emplear una hoja de registro positiva para anotar sus progresos. • Centrarse en las conductas y no utilizar características personales cuando nos dirijamos a nuestro hijo o hija, evitando comentarios negativos y explicándoles la conducta deseable que esperamos. • Incrementar su autoconfianza y autoestima reconociéndole los progresos y el esfuerzo. • Ayudarles a reconocer e interpretar los sentimientos y comportamientos de los demás y los suyos propios. • Establecer normas claras, expresadas en términos positivos, es decir, el comportamiento adaptativo deseado, así como consecuencias consensuadas y aceptadas. Mostrarse firme en el cumplimiento de las reglas, evitando las amenazas. • Emplear un estilo educativo basado en el respeto, el afecto y la no permisividad, evitando la sobreprotección y el abuso de los castigos. Cuando éstos se apliquen deben ser proporcionados y relacionado con la conducta, indicándole o recordándole de forma clara unas pautas de actuación concretas. • Mantener calma y hablarle en un tono adecuado, sin mostrar inquietud, temor o rechazo. Nuestros hijos e hijas tenderán a imitamos. • Mostrarles modelos positivos mediante el propio ejemplo en nuestras actuaciones cotidianas. • Ayudarles a comprender el problema, lo que les ocurre y a que descubran y generen posibles soluciones. • Disponer de un ambiente tranquilo (evitando la estimulación excesiva), estructurado, predecible mediante rutinas (horarios, hábitos básicos incluido el de estudio y tiempo de ocio...) sobre todo para el alumnado que presenta TDAH. Usar la agenda escolar como medio para ayudarle a organizar sus tareas y establecer una comunicación continuada con el tutor o tutora.

martes, 19 de noviembre de 2013

ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA PARA UN ALUMNO CON TDAH

ACIS: Para alumnos con TDAH (Trastorno por déficit de Atención con o sin hiperactividad) Alumno/a: - Con dictamen de escolarización: n.e.e. por deficiencia______________ - Con informe psicopedagógico: enseñanza ordinaria con refuerzo educativo. Área: Curso: Año académico: Introducción: SITUACIÓN INICIAL DEL ALUMNO. En base a los datos del informe psicopedagógico, de las adaptaciones curriculares anteriores y del expediente del alumno/a hay que destacar lo siguiente: o Baja capacidad intelectual. (O NO) o Mecánica lectora lenta y difícil, con problemas de comprensión lectora. (Debido a su problemática) o Escasa capacidad memorística. o Problemas por falta de atención. o Escasa autonomía, con necesidad de continua supervisión del profesor para afrontar las actividades de la materia. o El nivel de competencia curricular inicial del alumno/a es: o Sus capacidades y competencias básicas son: 1- Contribución de la materia al logro de las competencias básicas: 2- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: ESPECÍFICAS PARA TDAH: o Se partirá del nivel de conocimiento del alumno/a, tratando de relacionar los nuevos aprendizajes con los previos mediante preguntas que los activen. o Se presentarán las actividades fraccionadas de forma graduada en su complejidad, de tal manera que se eviten el cansancio, apatía, movimiento e interrupciones del alumno/a. o Se realizará una presentación variada de los contenidos mediante su aplicación en distintas actividades. o Se partirá de todo aquello que resulte concreto, cercano y familiar al alumno/a. o Se recurrirá a explicaciones orales sencillas y cortas, con frecuentes ejemplificaciones y cambios de registro, de tal manera que eviten caer al alumno/a en la rutina y el agotamiento. Las preguntas que se les realicen también serán breves. o Se presentará la información, tanto oral como escrita y a poder ser también de forma gráfica, con una estructura clara y sencilla, fácilmente comprensible. o Se utilizarán los materiales complementarios adaptados. o Se respetará en todo momento el ritmo de aprendizaje del alumno/a. o Se reforzarán continuamente los conocimientos previamente adquiridos por el alumno/a, además de reforzar su atención (verbal o materialmente). o Se procurará generalizar los conocimientos, aunque sin caer en los discursos vacíos. o Se tratará de recompensar al alumno/a de la forma más adecuada por los esfuerzos realizados. o Se procurará reforzar la autoestima del alumno/a como elemento básico para el desarrollo de su personalidad e inteligencia. o Se tratará de hacer partícipe al alumno/a de todas las tareas que pueda realizar. o Se fomentará la creación de hábitos de trabajo y estudio adecuados, así como de una actitud positiva ante los aspectos de la educación. o Y por último, el alumno/a siempre deberá sentirse partícipe y protagonista principal de su propio proceso de aprendizaje. 3- OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA PARA LA ETAPA. Los objetivos generales de la materia se adaptan al nivel del alumno/a de la siguiente manera: PARA LOS ALUMNOS CON TDAH: 1. PRIORICE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES QUE EL ALUMNO/A HA DE ADQUIRIR. Para favorecer el progreso escolar de estos alumnos, se sugiere que el profesor/a determine cuáles serán los objetivos fundamentales que el alumno debe lograr de modo progresivo para poder adquirir los conocimientos del nivel siguiente. Nuestra actuación profesional se orientará a asegurar que el alumno alcanza y consolida estos objetivos, renunciando, si fuese necesario al logro de los demás. En la medida de lo posible se actuará para lograr los “objetivos secundarios”, pero sólo una vez asegurados los “prioritarios”. 2. CAMBIE LA TEMPORALIZACIÓN DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS 3. SIMPLIFIQUE LOS OBJETIVOS DIVIDIÉNDOLOS EN PARTES 4- CONTENIDOS PARA EL CURSO: Los contenidos generales del área se adaptan al nivel del alumno/a de la siguiente manera: 5- SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN EL CURSO CORRESPONDIENTE: PARA LOS ALUMNOS CON TDAH: 1. ADAPTE EL TIEMPO QUE ASIGNA A LOS ALUMNOS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS EN EL AULA. 2. ADAPTE LA CANTIDAD DE TAREAS QUE ASIGNA A LOS ALUMNOS EN LA RELIZACIÓN DE LAS TAREAS EN EL AULA O EN CASA. 3. ADAPTE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS. 4. FACILITE ESTRATEGIAS ATENCIONALES PARA REALIZAR LAS TAREAS del tipo: fíjate que lo que tienes que hacer es..., y/o debes hacerlo de este modo...; no tienes que hacer... 6- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: o Asistencia a clase con puntualidad. o Presentación correcta y adecuada de las tareas asignadas respetando puntualmente los plazos de entrega marcados. o Participación activa en el desarrollo de la clase. ( Para TDAH Participación en el desarrollo de la clase) o Buen comportamiento y respeto hacia los profesores y el resto de sus compañeros. (dentro de sus posibilidades) o Interés por la mejora continua en cada uno de los aspectos que configuran la asignatura. o Además se considerarán las siguientes actitudes: • Participación activa del alumno/a en situaciones colectivas de comunicación, respetando las normas básicas de la comunicación oral. (dentro de sus posibilidades). • Respeto y consideración de las opiniones ajenas en el sentido de que nadie tiene el monopolio de la verdad y que la apreciación de la otra opinión puede ayudarnos a enriquecer la propia. • Aprecio de la lectura como fuente de conocimiento y placer. • Preocupación por la claridad, el orden y la limpieza en la exposición de textos escritos. • Interés por todas aquellas herramientas del idioma que nos ayudan a obtener una comunicación más efectiva y completa con los demás. • Actitud de superación en la realización de los propios textos, y por extensión de cualquier actividad que se emprenda. • Consideración de todas aquellas fuentes de información que contribuyan a enriquecer nuestra inteligencia y nuestra actitud en el aula. 7- MÍNIMOS EXIGIBLES PARA LA OBTENCIÓN DE UNA EVALUACIÓN POSITIVA: 8- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS : En relación a los procedimientos de evaluación se considerará lo siguiente: o Se planteará la evaluación de un mismo contenido a través de actividades diferentes, de forma que se garantice una aproximación más ajustada al grado de aprendizaje realizado por el alumno/a. o Habrá de considerarse la posibilidad de dar al alumno/a más tiempo que al resto de sus compañeros para la realización de las actividades programadas. o Teniendo en cuenta que la evaluación se ha de plantear de forma continua para poder incidir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la práctica de la evaluación no se planteará en momentos puntuales, sino que se propondrán actividades que estén de acuerdo con el carácter dinámico y continuo del proceso de aprendizaje, utilizándose elementos tales como la observación directa, los trabajos monográficos, el registro de la tarea diaria o las pruebas escritas. PARA LOS ALUMNOS CON TDAH: 1. REALICE UNA EVALUACIÓN DIFERENTE PARA LOS ALUMNOS CON TDAH: el profesor puede llevar a cabo procedimientos de evaluación de conocimientos diferentes para diversos tipos de alumnos sin que ello constituya un acto de trato preferencial para otros alumnos. Hemos de tener en cuenta que la curva de fatiga atencional de estos alumnos es mucho más corta que la del resto de compañeros, por lo cual, en sesiones de evaluación de más de 30 ´, la capacidad de prestar atención se reduce sensiblemente y con ello el rendimiento. 2. REDUZCA EL TIEMPO DE EVALUACIÓN, se puede: 1. diseñar dos sesiones en días o en horas diferentes, 2. proponer unas sesiones de evaluación más breves que al grupo, 3. modificar el tipo de evaluación escrita por oral, en ambiente privado. 4. Evitar someter al alumno a sesiones de evaluación formal y valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continua. 3. REDUZCA LA CANTIDAD DE PREGUNTAS, EJERCICIOS O CUESTIONES DE CADA EVALUACIÓN. 4. IMPARTA LAS INSTRUCCIONES ADVERTENCIAS ATENCIONALES DE LA EVALUACIÓN INCLUYENDO CUESTIONES CLARAMENTE EXPUESTAS POR EL PROFESOR, así reducimos el esfuerzo atencional añadido y previo a la simple demostración de conocimientos. 9- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Dadas las características de este tipo de alumnado se dará más peso a los contenidos procedimentales y actitudinales que a los puramente conceptuales. La calificación final de cada evaluación se realizará otorgando un 75% a los contenidos procedimentales y actitudinales y el 25% restante a los contenidos conceptuales. Dada la deriva eminentemente práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje seguido con estos alumnos/as este tipo de calificación nos parece la más oportuna. TOMA DE DECISIONES: Se incluyen en este apartado todas aquellas cuestiones relativas a los apoyos, las temporalización, la evaluación y la promoción del alumno: o APOYOS: o TEMPORALIZACIÓN: Se realiza la adaptación curricular individual para este curso, haciendo revisiones periódicas, si fuera necesario, a lo largo del año, para observar si se alcanzan los objetivos propuestos o si procede su modificación. o EVALUACIÓN: la evaluación corre a cargo del profesor/a: Área./Apoyo / Pedagogía Terapéútica/ Audición y Lenguaje/ Fisioterapeuta/...... El Departamento de ______________________ El/ La profesor/a: Fdo: ____________________

Boceto del trabajo final: Unidad didáctica para un alumno con TDAH

Respuesta educativa para el alumnado con TDAH. Plantilla de unidad didáctica TÍTULO Aprendo a aprender NIVEL Tercer ciclo de Educación Primaria JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS - Priorizar los objetivos fundamentales que el alumno va a adquirir. CAMBIE LA – Cambiar la temporalización del logro de los objetivos. - Simplificar los objetivos dividiéndolos en partes. CONTENIDOS Y RECURSOS - Adaptación del el tiempo que asigna a los alumnos en la realización de tareas en el aula. - Adaptación de la cantidad de tareas que asigna a los alumnos en la Realización de las tareas en el aula o en casa. - Adaptación de los criterios de calidad de la ejecución de las tareas. - Proporcionar estrategias atencionales para realizar las tareas. METODOLOGÍA -El alumno será situado en la primera fila, lejos de las ventanas u otros elementos que puedan “llamar su atención”. Esta medida reducirá las posibilidades de que otros estímulos visuales o auditivos distraigan al alumno de la actividad que está realizando en cada momento. - El docente deberá estar seguro de que el alumno a comprendido las explicaciones o de las instrucciones para realizar las tareas. Para ayudar al alumno podemos: * Efectuar la explicación al grupo, procurando usar frases cortas y en los casos en que la explicación deba ser larga, repetir varias veces los aspectos fundamentales de la misma, * Al explicar o dar instrucciones se establecerá frecuente contacto visual con el alumno con TDAH, * Al término de la explicación, solicítele al alumno que repita lo que ha entendido, ayúdele a completar aquellos aspectos que no sea capaz de repetir, bien porque no lo entendió, bien porque no atendió de modo suficiente. * Una vez que realicemos esto varias veces, el alumno anticipará que tendrá que repetirlo y esto actuará como factor que le ayudará a mantener y dirigir la atención a sus explicaciones o instrucciones. * Una vez consolidado el hábito de atender con cuidado a sus explicaciones puede ir reduciendo las solicitudes de repetición al alumno. Hágalo de modo intermitente sin seguir una pauta concreta que el alumno pudiera identificar. - Permitir al alumno realizar algún desplazamiento por el aula a intervalos periódicos. Esté atento para percibir cuando muestra inquietud, nerviosismo o lleva mucho tiempo quieto o en silencio. En ocasiones hágale una pregunta o encárguele una tarea que suponga necesidad de hablar con otros o de moverse. TAREAS Y ACTIVIDADES - Actividades de conocimientos previos. - Actividades enseñanza- aprendizaje. - Actividades de refuerzo. TEMPORALIZACIÓN La presente Unidad Didáctica se desarrollará durante 15 días. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Criterios de evaluación 1. La evaluación del alumnado con TDAH será diferente que la del resto de alumnos: el profesor puede llevar a cabo procedimientos de evaluación de conocimientos diferentes para diversos tipos de alumnos sin que ello constituya un acto de trato preferencial para otros alumnos. Hemos de tener en cuenta que la curva de fatiga atencional de estos alumnos es mucho más corta que la del resto de compañeros, por lo cual, en sesiones de evaluación de más de 30 ´, la capacidad de prestar atención se reduce sensiblemente y con ello el rendimiento. 2. Se reducirá el tiempo de evaluación. : - Diseñando las s sesiones en días o en horas diferentes. - Proponiendo unas sesiones de evaluación más breves que al grupo, - Modificando el tipo de evaluación escrita por oral, en ambiente privado. - Evitando someter al alumno a sesiones de evaluación formal y valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continúa. 3. Se reducirá la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación. 4. Se impartirán las instrucciones advertencias atencionales de la evaluación incluyendo cuestiones claramente expuestas por el profesor, así reducimos el esfuerzo atencional añadido y previo a la simple demostración de conocimientos. Criterios de calificación Considerando las características de este tipo de alumnado se dará más peso a los contenidos procedimentales y actitudinales que a los puramente conceptuales. La calificación final de cada evaluación se realizará otorgando un 75% a los contenidos procedimentales y actitudinales y el 25% restante a los contenidos conceptuales. Dada la deriva eminentemente práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje seguido con estos alumnos/as este tipo de calificación nos parece la más oportuna.

miércoles, 30 de octubre de 2013

INDICADORES PARA ORGANIZAR NUESTRA ACTIVIDAD EN EL AULA CON NIÑOS TDAH

Acontinuación, expondremos aquellos indicadores que debemos de considerar para garantizar nuestra actividad en el aula con niños con TDAH, •Evitar que se siente cerca de una ventana o puerta, para que los estímulos externos no logren modificar su nivel de atención.•Indicarle que solo tenga encima de la mesa el material imprescindible para la realización de la tarea asignada en ese momento.•Sentarlo cerca del profesor, esto facilita la atención durante las explicaciones y en la realización de tareas a la vez que se puede hacer un seguimiento más continuo.•Intentar estructurar al máximo la rutina escolar, manteniendo la organización y el orden de las actividades diarias.•Sentarlo junto a un compañero ordenado y atento.•Simplificar las instrucciones y ser muy explicito y claro con lo que se espera de él.· Secuenciar las tareas en pequeños pasos, claramente definidos y reforzar la consecución de cada uno, de manera que puedan concluirlas sin dificultad. · Las tareas largas tienden a abrumarlos, piensan que no serán capaces y ni empiezan a trabajar.•Elogiarlos cuando logran concluir una tarea, demostrando y confirmando su capacidad de organización.•Ayudarle en la organización de su agenda, comprobando que anota todas las actividades a realizar•Reforzarle las cosas bien hechas y los éxitos alcanzados ya que tiene muchos fracasos y necesita que se le reafirme y motive. •Hacer frecuentes contactos visuales, para hacerle volver de su falta de atención. Hay que mantenerle la atención constantemente, dirigiéndose al alumno mientras se explica.•Repetir las indicaciones. Necesita que se les diga más de una vez. Y dar las instrucciones paso a paso.•Comprobar que copia las cosas de la pizarra.•Permitirle alguna válvula de escape en clase, como salir un momento. Sin hacer incidencia en su dificultad delante de sus compañeros.•No permitir nunca que se quede solo cuando se agrupen para hacer un trabajo. •Preguntarle ante los demás cuando este seguro de que lo va a hacer bien, haciendo así que el resto de sus compañeros lo valoren•Destacar mas la calidad que la cantidad (tareas, preguntas, ejercicios, etc.) de manera que no se aburran y se distraigan.•Darles responsabilidades en la medida de sus posibilidades.•Para poder aprender necesitan sentirse conectados y enganchados con el profesor.•Para cualquier actividad, sea del tipo que sea, necesita saber anticipadamente lo que va a pasar, para poder prepararse internamente.•Las tareas deben tener un formato sencillo y con pocos estímulos. •Controlar que anota bien en la agenda las fechas de los exámenes y el contenido que entra en el examen•Revisar diariamente sus tareas y controlar sus progresos frecuentemente. Esto les ayuda a saber qué se espera de él, si está alcanzando sus metas y si va en la dirección deseada por el profesor.•Es muy conveniente realizar los exámenes frecuentes y cortos, máximo media hora, ayudándole a secuenciar las tareas a realizar. Reducir el contenido del examen con respecto a sus compañeros, con enunciados cortos y claros•Procurar poner en la misma hoja, máximo dos tareas, y cuando se ha acabado se le entrega una segunda hoja con mucho espacio para contestar. Dar opción de terminarlas con el profesor de apoyo y/o refuerzo.•Durante la realización del examen darle un apoyo individual, para centrarles la atención con preguntas como: “vuelve a leer”, “párate y piensa”, “estoy seguro que lo sabes”,” termina la pregunta”.•Siempre que lo necesite se realizará la evaluación de forma individual, sustituyendo las preguntas escritas por orales. Escribir les supone un esfuerzo mayor que a sus compañeros.

lunes, 14 de octubre de 2013

Bienvenidos

Estimados compañeros, ¿Quién no ha estado alguna vez desorientado? Hasta los orientadores en ocasiones lo estamos, por ello a través de este blog trataremos de encontrar respuesta a muchas de las cuestiones que nos llevan en ocasiones a dudar sobre cual es el camino adecuado. Saludos